Europa (y España) necesitarán nuclear + renovables + baterías para alimentar los data centers
Resumen en 10s: la fiebre de la IA está disparando la demanda eléctrica de los centros de datos en Europa. Eurelectric proyecta un salto de ~100 TWh a 280 TWh en 2030 solo en la UE. Si no aceleramos red, almacenamiento y generación firme baja en CO₂ (sí, nuclear), habrá cuellos de botella, precios más volátiles y proyectos frenados.
Qué está pasando (sin humo)
-
Crecimiento bestia: los data centers de la UE pasarían de ~100 TWh hoy a ~280 TWh en 2030. Es como sumar más de media España eléctrica actual solo en servidores.
-
No es un outlier: IEA y consorcios técnicos confirman el boom global: la demanda mundial de data centers podría más que duplicarse a 2030; el consumo de IA en centros de datos podría alcanzar 200–400 TWh en 2030.
-
Red y accesos, cuello de botella: la potencia de los data centers en Europa podría duplicarse, tensionando la conexión a red en nudos clave (Alemania, Reino Unido, Francia… y España empieza a notarlo).
Por qué esto te debería importar (aunque no tengas un data center en tu nave)
-
Más demanda estructural = más presión sobre precios y capacidad si no ampliamos oferta y flexibilidad.
-
Competencia por acceso a red: grandes cargas (hiperescala) pueden ocupar capacidad que hoy no existe, ralentizando conexiones de renovables y autoconsumo industrial.
-
Señales de inversión: si el sistema no remunera firmeza y flexibilidad, ni baterías ni bombeo escalarán al ritmo necesario → más volatilidad.
El mix que funciona: trípode para no romper precios
-
Renovables (solar + eólica) a tope. Baratas y escalables, pero variables.
-
Almacenamiento (bombeo y BESS) para mover energía de cuando sobra a cuando vale.
-
Nuclear como potencia firme sin CO₂ para cubrir noches, huecos de viento y dar estabilidad a la red.
Esto no es ideología: es ingeniería de un sistema con demanda base creciente (data centers) y picos cada vez más pronunciados.
Qué falta por hacer (y rápido)
-
Red: refuerzos e interconexiones donde hay colas y nudos saturados. Sin cables, no hay IA ni renovables.
-
Mercado de capacidad: ingresos predecibles por potencia firme para que baterías y bombeo inviertan sin subvención crónica.
-
Tramitación exprés: para hibridar FV+eólica+BESS en los mismos puntos de conexión y reducir vertidos.
-
Hoja de ruta pro-nuclear: claridad sobre vida útil y papel de la nuclear como base del sistema mientras el almacenamiento escala.
Ventia: cómo lo aterrizamos para tu empresa (checklist práctico)
-
Compra inteligente: combina fijo + indexado con coberturas estacionales; define ventanas de compra (nada de “todo a mercado” sin red).
-
Autoconsumo gestionado: FV con batería 2–4 h o acuerdos de flexibilidad; sin gestión, te comerás la canibalización diurna.
-
Potencias y peajes: ajusta potencia contratada y vigila excesos reactiva/penalizaciones: ahorro “oculto” típico 3–8%.
-
PPA/mini-PPA: con floors (suelos) y volúmenes realistas; no te cases al 100% del consumo.
-
Cargas desplazables: frío, bombeos, hornos y recargas a horas valle reales (las que vemos en tu curva, no las de manual).
Conclusión Ventia
La IA no “se viene”: ya está aquí. Si España quiere capturar inversión en data centers sin subir la factura, necesita el trípode: renovables + nuclear + almacenamiento, con red suficiente y reglas que paguen la firmeza. Si lo hacemos bien, tendremos energía más barata y estable para producir, competir y… sí, también para entrenar modelos.