La “factura del apagón”: qué va a pasar con tu recibo de luz (y qué puedes hacer)
Tras el gran apagón ibérico, el sistema opera en “modo reforzado” y se han aprobado medidas antiapagones (compensadores síncronos y mercado de capacidad). ¿Cómo impacta el apagón eléctrico en la factura? Todo esto sube la factura a corto plazo… pero bien aplicado mejora la seguridad y puede bajar otros costes (restricciones) después. Te contamos los números y cómo blindarte.
Qué ha pasado y por qué te afecta
-
Modo de Operación Reforzada (REE): desde el apagón, más de 20 ciclos combinados están en ralentí para entrar al vuelo si hace falta. Eso se paga y encarece el sistema. Se estima ~800 M€ hasta septiembre, y podría irse a 1.500–1.600 M€ si se mantiene unos cinco meses más, hasta que entre el nuevo P.O. 7.4 (control de tensión por renovables).
-
Compensadores síncronos y FACTS: el Gobierno aprobó 65 actuaciones (8 compensadores, FACTS en Cataluña, reactancias, subestaciones…) por ~750 M€ (600 M€ Península) que se pagan vía peajes de la factura.
-
Mercado de capacidad: añadirá ~800 M€/año para pagar firmeza (baterías y CC), trasladando un +5–8% aproximado a la factura según tipo de consumidor.
-
Alivio a medio plazo: cuando el P.O. 7.4 esté activo (REE prevé 1T 2026), las plantas renovables controlarán tensión y deberían caer las restricciones técnicas (otro de los costes que hoy inflan el recibo). Ya se inician pruebas de habilitación planta a planta.
Traducción Ventia: hoy pagamos más por seguridad; si el despliegue técnico se cumple, parte de ese sobrecoste se compensa con menos incidencias y menos restricciones.
¿Por qué hemos llegado aquí?
-
Red y normas desactualizadas frente a mucha renovable electrónica (inversores). El P.O. 7.4 no se actualizaba desde 2000; con la masificación renovable era urgente modernizarlo para que FV y eólica aporten servicios de tensión.
-
Lección del apagón: hubo sobretensiones, oscilaciones rápidas y caída de frecuencia; con el 7.4 operativo y renovables habilitadas, parte del riesgo se reduce sin tener que “sobrerretar” la térmica.
Impacto del apagón en tu factura (empresa/pyme)
-
Más peajes/cargos (compensadores + modo reforzado + capacidad).
-
Volatilidad aún presente hasta que 7.4 y las medidas estén plenamente operativas.
-
Mejora gradual si bajan restricciones y se estabiliza el sistema.
Qué puedes hacer ya
-
Contrato mixto y coberturas: combina fijo + indexado con bandas; cubre otoño-invierno y define ventanas de compra (no todo a mercado el mismo día).
-
Ajuste fino de potencias: revisa potencia contratada, excesos y reactiva. Ahorro típico 3–8% anual.
-
Autoconsumo gestionado: FV con batería 2–4 h o acuerdos de flexibilidad para evitar canibalización diurna.
-
Desplaza cargas: frío, bombeos, hornos y recargas a horas valle reales (las de tu curva, no las teóricas).
-
PPA / mini-PPA con floors: cubre 50–70% del consumo base con suelos y volúmenes realistas; el resto, a mercado con coberturas estacionales.
-
Plan 12–24 meses: calendario de decisiones (renovaciones, triggers de precio, escenarios “qué pasa si…”).
Nuestra lectura (sin humo)
-
Pagar por firmeza y control de tensión no es un capricho: reduce el riesgo de otro apagón y abarata fallos que hoy salen caros.
-
El punto crítico es que las renovables entren en servicios de red (tensión) cuanto antes: REE apunta a 1T 2026 y ya arranca pruebas. Ahí está el giro que puede equilibrar costes.
-
Mientras tanto, el consumidor que planifica paga menos que el que espera.
Conclusión Ventia
Hoy toca seguridad primero y sí, cuesta dinero. Pero si el 7.4 se despliega a tiempo y se gestionan bien las medidas, el sistema será más estable y la factura menos imprevisible. En paralelo, hay margen real de ahorro si compras con estrategia y gestionas tu demanda.
¿Lo bajamos a números con tu curva de consumo? Te revisamos contrato, potencias y plan de compra en 24 h y te proponemos el mix más rentable para 2026. ¿Empezamos con tus facturas?