Tambores de quiebra (y rescates) en las renovables: qué hay detrás y cómo te afecta
En varios proyectos renovables “las cuentas no salen”: precios hundidos a mediodía, vertidos crecientes y red saturada. Resultado: refinanciaciones, quitas… y, si no se corrige, quiebras selectivas. No es el fin de las renovables, es un aviso: sin red + almacenamiento + señales de capacidad, el modelo cojea. Aquí va nuestro punto de vista, con lo práctico primero.
Qué está pasando (en cristiano)
-
Canibalización solar: cuando hay mucho sol a la vez, el precio del pool cae y los ingresos de muchas plantas se hunden.
-
Vertidos: se produce energía limpia que no puede evacuarse y se “tira”. Es perder dinero y confianza.
-
Red al límite: nudos saturados, refuerzos lentos. Si la energía no viaja, no cobra.
-
BESS sin modelo claro: las baterías son clave, pero sin mercado de capacidad o servicios de red bien pagados, muchos números no cierran.
-
Demanda floja: si el consumo no tira, el exceso de oferta presiona más los precios.
Consecuencia: proyectos que dependían de ingresos estables ahora ven márgenes bajo cero. Empiezan los “tambores” de refinanciación, reordenación de carteras y posibles rescates si la cosa no cambia.
¿Rescate sí o no? La verdad incómoda
-
Rescate generalizado, no. Distorsiona el mercado y socializa pérdidas.
-
Arreglo inteligente, sí: acelerar red, activar señales de capacidad (pagar por potencia firme y flexibilidad) y abrir servicios de red a almacenamiento y demanda. Cuando hay ingresos por firmeza, los BESS y el bombeo despegan sin subvención permanente.
Traducción al bolsillo de una pyme (lo que de verdad te importa)
-
Más volatilidad ⇒ indexados más nerviosos y coberturas más caras.
-
Picos vespertinos ⇒ si compras sin estrategia, pagas el pico.
-
Vertidos/atascos ⇒ menos energía barata disponible cuando la necesitas.
-
Retrasos en BESS/red ⇒ la estabilidad tarda en llegar… y la factura lo nota.
Qué haríamos en tu lugar
-
Contrato de luz con cabeza
-
Mezcla fijo + indexado con bandas; blinda otoño-invierno con coberturas parciales.
-
Define ventanas de compra (no todo en el peor día).
-
-
Autoconsumo… gestionado
-
FV sí, pero con batería 2–4 h o acuerdos de flexibilidad. Sin gestión, te comes la canibalización.
-
-
Mover cargas
-
Frío industrial, bombeos, hornos eléctricos y recargas a horas valle reales (no “teóricas”).
-
Automatiza (programas horarios + señales de precio).
-
-
Potencias y peajes
-
Ajusta potencia contratada, revisa excesos y reactiva. Ahí se esconde dinero.
-
-
PPA o mini-PPA
-
Evalúa PPAs con suelos (floor) y cláusulas de volumen realistas a tu perfil. No te cases con el 100% del consumo.
-
-
Plan 12–24 meses
-
Calendario de decisiones: revisiones trimestrales, umbrales de precio para actuar y escenarios “qué pasa si”.
-
Qué debe arreglar el sistema (ayer mejor que mañana)
-
Red: refuerzos donde hay cuellos y planificación visible por nudo.
-
Mercado de capacidad: remunerar potencia firme (BESS, bombeo, termosolar con almacenamiento).
-
Flexibilidad de demanda: agregadores y pymes dentro de los servicios de balance.
-
Hibridación inteligente: FV + eólica + BESS en el mismo punto de conexión para aplanar curvas y reducir vertidos.
Conclusión Ventia
No hay burbuja “anti-renovable”. Hay un choque de integración. Si activamos red, almacenamiento y señales adecuadas, el sector sale más fuerte y el precio medio baja con menos sobresaltos. Si no, veremos más titulares de sustos financieros y tu factura seguirá jugando a la montaña rusa.
¿Quieres salir de esa montaña rusa? Te auditamos contrato, potencias y perfil de consumo, y te montamos un plan de compra + autoconsumo que te blinde de la volatilidad.